Servicios
Prospección geofísica de superficie
Determinación de parámetros geotécnicos
Estudios de contaminación de suelos y acuíferos
Caracterización del subsuelo en parques eólicos y estructuras singulares
Búsqueda de recursos hídricos
Estimación de reservas de áridos y roca ornamental
Localización de fugas en presas y balsas
Búsqueda de servicios enterrados
Estudios arqueológicos
Modelización de deslizamientos y zonas karstificadas
Inspección de sondeos mediante testificación geofísica y cámara de vídeo
Estudios geológicos e hidrogeológicos
Inventario de puntos de agua
Cartografía mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Mapas de vulnerabilidad de terreno
Peritaciones judiciales
Realizamos trabajos geológicos y trabajos geofísicos de investigación del subsuelo e inspección de sondeos para peritaciones judiciales sobre geología, deslindes del Dominio Público Marítimo Terrestre, etc.
Técnicas
Prospección eléctrica
Tomografía eléctrica
La Tomografía Eléctrica o ERT (Electrical Resistivity Tomography) es una técnica geofísica eléctrica para el estudio del subsuelo que consiste en determinar, con alta resolución espacial (tanto horizontal como vertical), la distribución de la resistividad a partir de un número muy elevado de medidas. Se pueden obtener perfiles (2D) o bloques tridimensionales (3D), que permiten analizar las características del subsuelo de forma muy fiel y con elevada resolución. Se emplea mucho para estudios hidrogeológicos (sobre todo para aguas termales y minerales), geológicos, geotécnicos, medioambientales e, incluso, arqueológicos.
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)
El método geoeléctrico de los SEV consiste en determinar los valores de resistividad a diferentes profundidades mediante la separación progresiva de los electrodos de corriente de que consta el equipo de medida. Se puede emplear con diferentes dispositivos. Actualmente, el más empleado es el dispositivo Wenner y se emplea en proyectos de medición del parámetro resistividad para tomas de tierra en parques eólicos o en estaciones o subestaciones eléctricas.
Potencial espontáneo
El método del Potencial Espontáneo se basa en medir cuál es la diferencia de potencial eléctrico generada de forma natural por el subsuelo entre dos puntos del terreno donde se colocan densos electrodos impolarizables. El origen de estos campos naturales (PE) está asociado a diferentes variaciones de las propiedades del terreno pero, sobre todo, los cambios de humedad y la presencia de flujos.
Prospección sísmica
Sísmica de refracción
Este método se basa en determinar los tiempos de recorrido de las ondas P (primarias), longitudinales o compresionales, desde un punto conocido (fuente sísmica) hasta una serie de sensores (geófonos) situados a lo largo de un perfil de adquisición.
Sísmica MASW
La técnica de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) es un método sísmico que analiza las propiedades de propagación de las ondas sísmicas superficiales (Vs), principalmente las Ondas de Rayleigh, las cuales se propagan horizontalmente desde la fuente emisora hasta los geófonos receptores.
Sísmica pasiva
Esta técnica sísmica permite reconstruir la distribución de la velocidad de ondas de cizalla (Vs) con la profundidad mediante el análisis espectral de registros de vibración natural del terreno generados por ruido ambiental (industrias, circulación, corrientes fluviales, etc.).
Sísmica profunda
Son variantes de las técnicas sísmicas MASW y PASIVA que permiten reconstruir la distribución de la velocidad de ondas de cizalla (Vs) con profundidades hasta 170 m y 200 m, respectivamente. En el caso de la Sísmica MASW Profunda empleamos 24 geófonos de 4.5 Hz con separación de 10 m y golpeo con penetrómetro mientras que en el caso de la Sísmica PASIVA Profunda utilizamos dispositivos de 24 geófonos alternos de 1 Hz y de 4.5 Hz, en forma de “L”.
Sísmica paralela
Consiste básicamente en determinar la distribución de los valores de Vp del terreno. Es una variante del método sísmico Down Hole pero realizado en un sondeo perforado próximo a un pilote (o una pantalla o cualquier elemento de cimentación que se quiere auscultar) con el objetivo de obtener información relativa a su integridad y longitud de elemento enterrado en el subsuelo.
Sísmica de reflexión
Los métodos sísmicos de prospección requieren la inyección en el terreno de una energía que se genera mediante una explosión controlada o por medios mecánicos (vibrador, martillo, etc.). Con estos medios se generan ondas sísmicas que se propagan por los materiales de diferente manera según el comportamiento elástico de los mismos, el cual viene condicionado fundamentalmente por su litología y su textura. Consiste en registrar los tiempos de llegada de las ondas reflejadas desde los contactos del subsuelo hacia una serie de detectores superficiales o geófonos. En función de los tiempos de llegada de las ondas a los distintos geófonos, localizados a distancias conocidas, se podrá conocer la posición de los estratos en profundidad que producen las reflexiones de las ondas sísmicas. Para que un contacto entre estratos dé una reflexión es necesario que exista un contraste de impedancia acústica entre ambos, parámetro condicionado en gran medida por la densidad de dichos materiales.
Ensayos sísmicos en sondeos
Down Hole
En el ensayo Down-Hole se registran las velocidades de trasmisión de ondas sísmicas de cizalla S en el subsuelo a partir de un impacto en una viga situada en el exterior, próxima a la boca del sondeo dentro del cual se quieren analizar las velocidades. El objetivo del ensayo es tomar medidas de los tiempos de viaje de las ondas sísmicas internas generadas a partir de la energía de la fuente emisora.
Cross Hole
El ensayo es relativamente parecido al ensayo Down-Hole pero, en lugar de generar las ondas mediante impactos en una viga situada junto a la boca del sondeo, se generan dentro de un sondeo paralelo al que se va a ensayar. El dispositivo, por tanto, consiste en dos sondeos, el primero con la fuente emisora de energía y el segundo con el receptor, paralelos y con la misma profundidad de tal manera que se mide la velocidad de propagación de las ondas a través del material situado entre ambos sondeos. Repitiendo el ensayo a distintas profundidades se obtiene un perfil de velocidades frente a la profundidad.
Full Wave Sonic
La testificación geofísica con registro de Sónico de Onda Completa (Full Wave Sonic) es una técnica geofísica cuyo objetivo es la determinación de manera continua, en toda la longitud del sondeo, de las velocidades de propagación de las ondas longitudinales Vp y transversales Vs a través del terreno, información que hace posible calcular el registro continuo del Coeficiente de Poisson, del Módulo de Elasticidad Dinámico ED y del Módulo de Corte GD del terreno investigado por el sondeo.
Prospección electromagnética
Sondeos electromagnéticos en el dominio de los tiempos (SEDT)
Los SEDT se basan en la lectura de la resistividad eléctrica de los materiales en base al comportamiento de los materiales a la presencia de un campo magnético generado. En la modalidad del dominio de tiempos se controlan los tiempos en los que se realizan las medidas a diferencia de los métodos electromagnéticos en el dominio de frecuencias. El equipo consta de un sistema transmisor y receptor al que se une un cable que se dispone en superficie con forma de bucle cuadrado. Por este cable se hace pasar la corriente de intensidad constante que crea un campo magnético primario. Al cortar bruscamente esta corriente se inducen unas corrientes en el terreno que crean un campo magnético secundario que, al actuar sobre el cable del bucle, que puede funcionar también como receptor, induce un voltaje que es medible. Este voltaje dependerá de la resistividad de las formaciones del subsuelo y, por tanto, de las características del subsuelo.
Perfiles en el dominio de frecuencias (FDEM)
En los métodos electromagnéticos en el Dominio de Frecuencias se genera en la bobina trasmisora un campo magnético primario que induce un corriente en la tierra que, a su vez, genera en el subsuelo un campo magnético secundario, que es el que es detectado por la bobina receptora. Mediante la medición de este campo magnético se pueden determinar las propiedades y las características del subsuelo mediante perfiles y mediante mapas de resistividad.
Geo-rádar
El Georradar es una técnica geofísica no destructiva que proporciona una imagen del subsuelo gracias a los cambios en la constante dieléctrica de los materiales que lo componen. Esta técnica se emplea sobre todo en búsqueda de canalizaciones y servicios enterrados.
Prospección magnética
Magnetometría
La prospección magnética es una técnica basada en la medida y estudio de las variaciones del campo magnético terrestre, obteniéndose medidas del valor total del campo magnético o bien, opcionalmente, del gradiente de dicho campo magnético. Esta técnica se emplea sobre todo en investigaciones arqueológicas, localización de obuses enterrados y búsqueda de elementos magnetizables (elementos metálicos) y minería.
Gravimetría y microgravimetría
El método gravimétrico consiste en determinar con elevada precisión la variación del campo gravitatorio en una determinada región. Generalmente es un método empleado para la detección de galerías y cuevas que suponen un déficit de masa respecto al terreno circundante o, por el contrario, elementos del subsuelo más densos que el terreno encajante (minería metálica).
Testificación geofísica de sondeos
El objetivo de la testificación geofísica de sondeos es caracterizar tanto los materiales atravesados en la perforación de un sondeo como la columna de agua presente en el mismo. Esta caracterización se basa en la medición continua, con datos cada pocos centímetros, de diferentes parámetros físicos como la resistividad eléctrica del material, la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, la temperatura y conductividad del fluido, la fracturación, el diámetro del sondeo, su verticalidad y desviación y presencia de flujos, entre otros aspectos.
Inspección de sondeos con cámara de vídeo
Los equipos de registro óptico televisado permiten visualizar, con gran definición y calidad de imagen en color, el interior de los sondeos, identificando y localizando problemas concretos, testificando su columna de entubación, comprobando su grado de desarrollo o su nivel de deterioro (incrustación, corrosión), etc.